martes, marzo 26, 2013
sábado, marzo 23, 2013
CUADRO DE PRIMAVERA EN PARDILLA (BURGOS)
Difuminadas nubes
Con pájaros que
cantan
Sin lluvia
intermitente.
Flores de almendros
ríen
Entre las piedras
viejas
porque descansa el
sol.
La iglesia y su
espadaña.
Tejas añejas donde
La chimenea humea.
En el monte de
encinas
La claridad resalta
La forma de un
enebro.
Los árboles sin hojas
Empujan con sus
brotes
A la rojiza tierra.
¡Está empezando el
verde!
En su ciclo de vida
vuelve la primavera.
¡Yo escojo esta
estación!
Luz del
Olmo
Gracias por vuestras felicitaciones
Etiquetas: . Mis fotos. mis poemas
miércoles, marzo 13, 2013
CIUDAD RODRIGO (SALAMANCA)
Al llegar nos recibió el cartel de Lumbrales, por ello me
acordé de Pancho- Celestin. No sabía que este pueblo salmantino estuviese tan cerca de Portugal.
A pocos metros del
hotel nos encontramos con la
Iglesia del Sagrario o Capilla de Cerralbo, situada entre las Plazas de Obispo
Mazarrasa y de Buen Alcalde. De estilo herreriano, fue mandada construir en el siglo XVI por
Francisco Pacheco de Toledo, primer arzobispo de Burgos y hermano del I Marqués
de Cerralbo.
Con mucho frío y
viento, intentamos caminar por la muralla. David observa el paisaje del río Águeda
Conseguimos llegar hasta el Parador
La ciudad está llena de
iglesias, conventos y casas de la nobleza , como ésta que
perteneció al Conde de Miranda, dueño de Pardilla, entre otras muchas tierras.
Nuestros cortos paseos, por la temperatura helada que hacia, siempre acababan en la Plaza Mayor.
Hemos de volver a esta bonita e interesante ciudad, pero cuando el sol
brille en un radiante cielo azul.
Etiquetas: mis fotos, Viaje a Portugal, viajes
viernes, marzo 08, 2013
CIEN MUJERES DEL SIGLO XX QUE ABRIERON CAMINO A LA IGUALDAD DEL SIGLO XXI.
Ellas no hicieron la guerra. Ellas
no empuñaron un fusil, ni pulsaron los botones que envían mísiles
a lugares inciertos, muchas veces errando los blancos.
Ellas si lucharon y sus armas fueron: las palabras, la cámara
fotográfica, los pinceles ,el asociacionismo, el trabajo, el trabajo,
los libros, la música, el
enfrentamiento con sus propios compañeros de fábrica y de profesión.
Fueron médicas, científicas, periodistas, poetas, grandes
pensadoras. Sindicalistas
comprometidas, empresarias y también
pedagogas y maestras convencidas de que la única base para la igualdad de
derechos está en la educación. Algunas abogaron por causas
que parecían perdidas . Fueron diputadas y dirigentes de partidos políticos.
Otras se arriesgaron a ser deportistas, aviadoras, toreras o bajaron a la mina.
Y la mayoría fueron ( y son)
agricultoras, ganaderas, dependientas, lavanderas, planchadoras, bordadoras,
cigarreras, oficinistas, limpiadoras,
costureras, guarnicioneras......
Organizaron huelgas. En los ratos libres escribieron uno de los mejores
Diccionarios de La Lengua Castellana , grandes obras literarias y de
pensamiento. Interpretaron obras de
teatro.
Y además siguieron siendo madres , esposas y compañeras.
Ellas tuvieron que ser locas,
incomprendidas, repudiadas. Más de una acabó en la cárcel o el
destierro. A muchas de ellas –anónimas
viajeras de contradicciones – posiblemente les pudo la desesperanza,
llegando en su indefensión hasta la
muerte.
Es muy posible que su
propia confusión y lucha entre el avance hacia lo que consideraban
justo y el retroceso que les imponía una sociedad estática llena de normas
ancestrales obligándoles a someterse, fuese percibido sólo por unos pocos.
Nunca sabremos la verdadera historia de las mujeres que vivieron los
principios de un siglo XX donde el poder
de la Iglesia era absorber sus mentes para
ser buenas y obedecer a los
hombres.
La República fue un respiro- quizás sólo para algunas- Se conquistó el voto para las mujeres. Aún y
todo su mejor defensora se sintió sola e
incomprendida Hubo una ley del divorcio y la primera mujer
ministra promulgó la legalización del aborto.
Y después durante la dictadura franquista, otra vez, el oscurantismo,
el retroceso. Otra vez la subordinación .No obstante, algunas desde sus
posiciones de privilegio intentaron hacer algo dentro del Nacionalcatolicismo.
O desde la clandestinidad impulsaron movimientos que hablaban de igualdad de sexos.
Otras supieron lo que significaba la Dirección General de Seguridad.
Y llegó la transición. Las manifestaciones. El poder salir a la calle y
gritar para ser libres. Las voces de las
mujeres clamaron muy alto y muy fuerte.
Y sin embargo en muchos recintos, eran insultadas, agredidas,
despreciadas. Marimachos se les decía.
¡Cuánto costó la Planificación Familiar¡ ¡Otra vez el divorcio y el
aborto!. ¡Cuántos juicios de valor y de los otros!¡Qué importante fue la
revolución sexual para que la mujer comenzase a ser persona.!
Ellas, las cien mujeres del siglo XX y muchas otras más cuyos nombres
no aparecen ni en los libros de historia ni en la exposición que el Consejo de la Mujer de la
Comunidad de Madrid, montó en el mes de
octubre en el Centro Cultural de
la Casa del Reloj, no hicieron la
guerra. Ella hicieron la revolución con la seguridad y el valor que
imprime la verdad cuando se cree en ella.
Luz del Olmo
( Este artículo lo escribí en noviembre de 2001 y fue publicado en la revista CYT. Hoy, 8 de marzo, quiero dejarlo por aquí.)
Etiquetas: Mis textos. Mujeres. Mis artículos CYT
martes, marzo 05, 2013
DOS DE MARZO EN PORTUGAL
El pasado dos de marzo en Portugal habían convocado
manifestaciones en cuarenta ciudades. Nosotros nos encontrábamos en Braga, una
ciudad decadente y barroca situada al
norte del país vecino. En La Avenida Central nos topamos
con la manifestación más grande después de las ocurridas en el año 1974 con la
Revolución de los Claveles. Nos quedamos un ratito, hicimos estas fotos y
escuchamos a los que hablaban desde la tribuna.
Una mujer lloraba y contaba cómo no tiene qué darles de comer
a sus hijos . Otro proclamaba por la vuelta del 25 de abril y su revolución.
Otro hablaba de cómo España y Grecia y también Italia tenían los mismos
problemas, porque los mercados y los
poderosos se habían encargado de crearlos y la Troika de fomentarlos y empeorarlos a base de sus
medidas de recorte . Y así fueron pasando bastantes oradores, coreados y aplaudidos por las
numerosas personas que allí nos encontrábamos.
Se pedía la dimisión del actual presidente Pedro Passos Coelho: " A luta continua, goberno a rua""O povo unido jamais sera vencido" "Que se lixe a la troika" . Se entonaba el himno Grândola, Vila Morena,
Después recorrimos el casco antiguao de una ciudada empedrada y adoquinada llena de iglesias y también con varias torres de castillos y
encontramos estos carteles: Uno hablaba de su descontento en la enseñanza
A los funcionarios les han quitado las dos pagas y les han
aumentando las horas de trabajo
La sanidad la están medio privatizando
La burbuja inmobiliaria también les ha llegado. Menos mal
que no tienen nuestra ley hipotecaria. Ellos pueden dejar la casa al banco
y éste ya no les pide más.
Hay un 17% de parados y ellos no tienen la cobertura del
paro con tanto tiempo como nosotros. Hay subsidios solidarios pero muy
cortitos.
En muchas familias todos los miembros están en paro
El IVA lo han subido al 23%
Así que la ciudad estaba llena de carteles como los que os
dejo aquí.