Mi amiga Edith Checa, periodista, escritora de varios libros para niños y otras tantas novelas, y gran poeta, compañera de tertulias de hace varios años, está pasando un mal momento, no obstante, es capaz de escribirnos y anunciarnos esto:
Os invito a la presentación de la que será por lógica mi ultima novela.
"La luna nos abandona" Será el sábado a las 18h en Liber Arte Cantina
Cultural, calle Ave María 32, zona Lavapiés, Madrid.
Un abrazo a todos.
Edith
Edith, por supuesto allí estaré. Eres una gran persona y luchadora hasta el final. No perdemos la esperanza.
Llevo una temporada que me gusta pasar el tiempo entre los libros por eso visito con frecuencia las bibliotecas.
La semana pasada estuve en la de Aranda de Duero. Allí me llamaron la atención dos libros iguales de color azul. Su titulo era “El mozo de mulas”, pero no me detuve a hojearlos. Seguí mirando y en el penúltimo anaquel, otro libro, esta vez en color blanco, reclamaba imperiosamente mi atención. El libro era el de la foto anterior.
-->
Emocionada me abrace a él. Está escrito por Manuel F. Fernandez -Nuñez y Lope Mateo y la música es del compositor burgalés Antonio José Martínez Palacios, el inolvidable personaje real de Inquietud en el paraíso.
-->
El mozo de mulas es una “comedia lírica” inédita de Antonio José con los ingredientes de la gran ópera: tres actos divididos en 24 escenas, aparte del preludio y el cuadro mímico de apoteosis final, 18 cantantes, 10 personajes mímicos, coros, ballet, orquesta sinfónica y mas de dos horas de duración . Pero, además de su carácter inédito y de gran espectáculo, presenta el triple interés añadido de ser sin duda la obra cumbre del compositor burgalés Antonio José, de inspirarse en un episodio romántico secundario del Quijote, y de utilizar varios temas de la música popular castellana y leonesa…
-->
El compositor Antonio José Martínez Palacios, más conocido por sus dos nombres de pila, nació en Burgos, el 12 de diciembre de 1902, y murió fusilado en el monte de Estepar (Burgos) al comienzo de la guerra civil, el 11 de octubre de 1936. Inició su formación musical en Burgos, con los maestros Julián García Blanco y José María Beobide, completándola durante cuatro años (1920-1924) en Madrid , con Conrado del Campo y Emilio Vega, pensionado por la Diputación burgalesa. Posteriormente residió dos veranos(1925-26) en París, becado por el Ayuntamiento de Burgos. Fue profesor de música en el colegio de los jesuitas de Miraflores de El Palo (Málaga), desde 1925 a 1929, etapa durante la que compuso bastantes de sus mejores obras. A partir de 1929, y hasta su muerte, vivió en Burgos dedicado a la dirección del Orfeón Burgalés. En1932 fue nombrado Académico correspondiente de Bellas Artes de San Fernando.
-->
El episodio romántico del Quijote en el que está inspirada la ópera de Antonio José se desarrolla intermitentemente a lo largo de los capítulos XLII al XLVI de la primera parte, y especialmente en el capítulo XLIII: “Donde se cuenta la agradable historia del mozo de mulas, con otros extraños acaecimientos en la venta sucedidos”.
Los personajes principales de la ópera están tomados directamente del Quijote.
Es lo que tienen los libros que unos te llevan a otros y así se van encadenando sensaciones y emociones para llegar a formar ese sentimiento placentero que produce la lectura.
¿Conocí, a Conchita Plaza, la mujer de bandera que se paseaba por los salones de Burgos, según la retrata Oscar Esquivas en su libro Inquietuden el Paraíso? No lo sé, pero lo que si es cierto que cuando tenia trece años, estuve pasando unos días de vacaciones con mi tía Cayetana en Burgos. Ella era la cocinera de Javier Plaza y su mujer Pilar Varea. Ellos pasaban los veranos en una casa muy grande que yo la recuerdo cerca del castillo. Los Plaza eran una de las familias más importantes de Burgos por aquella época. Vivían en Madrid en la calle Ferraz y ´el trabajaba como Inspector de Aduanas. A l leer lo de Conchita Plaza, pensé que debían de tener alguna relación. Juan del Olmo Cuesta, (www.elafoz.blogspot.com) que resulta tiene también mi apellido, me lo ha confirmado. En el libro que escribió el padre de Mª Ángeles (Abejita) “Veinticuatro mil días en Burgos” también viene reflejada como un personaje real y mujer especial.
Yo solo recuerdo en los años los sesenta, los helados que mi tía me compraba cuando íbamos a pasear por el Espolón, las meriendas que hacíamos cuando subíamos al Castillo y cómo acompañaba a mi tía cocinera al mercado para comprar. A los hijos de Javier Plaza si los conocí a todos: Luis, Nieves, Margarita, Cristina y Pilar. La guapa e interesante mujer que parece ser era Conchita Plaza ¿llamaria sobrinos a estos estos chicos? ¿O quizá era una prima de su padre? ¿ Iría por allí algún día de los que yo estaba en esa casa? Si era tan espectacular como la describen en diferentes libros, creo que la recordaría, o quizá no. A mi lo que me interesaba entonces de verdad, era comerme un exquisito helado de chocolate.
Por cierto he leído el primer capitulo y ya me ha enganchado.
En estos días me he cruzado en el camino con dos locos creativos franceses.
He terminado de leer la extraña novela Aurelia de Gerard de Nerval de la que dijo el gran crítico inglés Cyril Connolly que era semejante a un paisaje de Van Gogh y ayer por la tarde estuve viendo en la Casa Encendida de Madrid, una exposición de Antonin Artaud donde se encuentra sus inquietantes dibujos y algunas fotos.
Aquí os dejo la portada del libro de una de las figuras más sobresalientes del romanticismo francés y un video donde se pueden ver algunos dibujos del novelista, poeta, actor, pensador, dramaturgo y gran admirador de su compatriota Garard de Nerval.
(Felipeángel, gracias por el libro hasta hoy no lo había leido y me ha gustado mucho)
A mi amigo Pedro M. Talaván, le gusta viajar y no sólo por los lugares que va a descubrir, si no también por las personas que puede encontrar y conocer.
Pedro, en el 2004, publicó un libro entrañable Viaje sentimental a los cinco lugares, donde nos hace un recorrido en sus vacaciones de Semana Santa, por los paisajes y paisanajes de su Extremadura natal. Pedro nos lleva en su mochila y cuaderno de viaje para contarnos como pasa por El Salto del Gitano en Monfragüe, o cruza cañadas y dehesas para llegar a los pueblos de Torrejón El Rubio, Las Corchuelas, Monroy, Talaván ( recuerdo muy bien su luz, allí en la fuente) Hinojal, Santiago del Campo, Plasencia y otros más.
Mientras anda y desanda caminos para ir de un lugar a otro, el autor va recordando su niñez , adolescencia y juventud. Reconoce a lugares y personas que le acompañaron en esas etapas de su vida y descubre cómo algunos ya no están, otros han cambiado y pocos siguen imperturbables ante el paso del tiempo.
Este viajero que es Pedro M. Talaván disfruta su andadura de paisajes y personas para después hacernos participes a sus amigos lectores.
Luz del Olmo (Pardilla, Burgos) es licenciada en psicología, profesora, poeta, es autora de los siguientes títulos: "Poemas que vuelan y juegan"(1990), "Si miras por la ventana" (1992), "Pasaban las estaciones al ritmo de los pájaros" (1996), "Juegos de luz" (Ed. Prima Littera, 1999), "Haikus para niños" (Ed. Verbum, 2006) y "Pequeña música para la luna"(Ed. Verbum, 2008).
Algunos de estos poemas han sido recogidos en libros de texto para jóvenes estudiantes en Francia, Suecia, Bielorrusia y Chile. Fue finalista en el premio Lazarillo del año 2000 con su novela para jóvenes "Las casas de Alicia". Ha participado con un poema dedicado a Nueva York en la exposición NYVISIONES, en el Instituto Cervantes de esta ciudad.
Luz del Olmo también participa en actividades de animación a la lectura mediante visitas a centros de enseñanza y bibliotecas.
En 2015 publicó la novela histórica "La fuente de los pájaros".
En el 2021, publicó su libro " Haikus circulares, pero no coincidentes".
En el 2025, ha publicado en la Editorial EL JUGLAR, la obra de teatro para adolescentes: CINCO CASAS Y UN JARDÍN.